Publicamos artículo de Alberto Hernández, de la consultora Avvale, sobre la importancia que tiene para…
Publicamos artículo de Alberto Hernández, de la consultora Avvale, sobre la importancia que tiene para las empresas hoy, dentro de su compromiso medioambiental, el contemplar dentro de sus estrategias IT el ahorro energético de la Infraestructura Como Servicio (IaaS) que utilizan.
Este es el artículo:
La sostenibilidad ha dejado de ser un valor añadido para convertirse en un imperativo estratégico en las organizaciones de todo el mundo. Las áreas de TI, tradicionalmente enfocadas en la eficiencia operativa, el rendimiento y la disponibilidad, hoy asumen también un rol clave en el compromiso medioambiental de las empresas. En este contexto, la Infraestructura como Servicio (IaaS) —por su escala, flexibilidad y consumo energético— representa uno de los principales ámbitos de acción para avanzar hacia una TI más sostenible.
A medida que las compañías migran de infraestructuras locales a entornos cloud la huella de carbono asociada a sus operaciones digitales se traslada, en parte, a los centros de datos de los proveedores de servicios. Esto ha impulsado una evolución en los principales hyperscalers (AWS, Azure, Google Cloud), que ahora publican métricas de sostenibilidad, ofrecen herramientas de análisis y permiten al cliente tomar decisiones conscientes sobre el impacto ambiental de su consumo cloud.
Este artículo explora cómo la sostenibilidad está integrada en las estrategias de IaaS, qué capacidades ofrecen los proveedores para mitigar la huella ecológica y cómo las organizaciones pueden alinear sus objetivos ambientales con su infraestructura tecnológica.
El impacto ambiental del consumo cloud
Los centros de datos, responsables de alimentar los servicios cloud, consumen una cantidad significativa de electricidad, mayoritariamente destinada a la refrigeración, operación de servidores, redes y almacenamiento. A nivel global, se estima que los centros de datos consumen aproximadamente el 1-1,5% del total de la electricidad mundial, con previsiones de crecimiento si no se aplican medidas correctoras.
El cambio al modelo IaaS no elimina este impacto, pero permite centralizar, optimizar y monitorizar el consumo energético de manera mucho más eficiente que en entornos on-premise. Esto se debe a:
- Una mayor densidad y eficiencia energética de los centros de datos de los hyperscalers.
- Capacidades avanzadas de automatización y escalado.
- Integración de energías renovables en sus operaciones.
En este sentido, la nube puede ser una palanca de descarbonización, siempre que el cliente disponga de herramientas para controlar y reducir su huella digital.
Estrategias sostenibles de los principales proveedores de IaaS
Amazon Web Services (AWS)
AWS ha establecido el compromiso de alimentar sus centros de datos con un 100% de energía renovable para 2025. Actualmente publica informes detallados de sostenibilidad y ha desarrollado la herramienta Customer Carbon Footprint Tool, que permite a sus clientes:
- Medir el impacto de su consumo en emisiones de CO₂ equivalente (CO₂e).
- Comparar su huella entre regiones.
- Estimar los beneficios derivados de migrar cargas a regiones más eficientes.
Además, AWS ha optimizado sus instancias para reducir el consumo energético por unidad de procesamiento, incorporando sus propios chips Graviton y prácticas de eficiencia térmica en sus data centers.
Microsoft Azure
Microsoft se ha comprometido a ser carbón negative en 2030, lo que implica no solo reducir sus emisiones, sino eliminar más carbono del que genera. En el ámbito de Azure, esto se traduce en:
- Integración de Microsoft Sustainability Manager, que permite visualizar, reportar y optimizar el impacto ambiental de la infraestructura en uso.
- Transparencia en los informes de emisiones Scope 1, 2 y 3.
- Incentivos para desplegar cargas de trabajo en regiones “verdes”, es decir, con un mix energético mayoritariamente renovable.
Azure también permite calcular la huella de carbono por suscripción y centro de costes, facilitando una toma de decisiones basada en datos.
Google Cloud Platform (GCP)
Google fue pionero en la publicación de su huella de carbono y es neutral en carbono desde 2007. En GCP, los clientes pueden:
- Acceder a la Carbon Footprint API, que detalla las emisiones por proyecto,
producto y región. - Usar el Sustainability Dashboard dentro de la consola de facturación.
- Seleccionar regiones con energía 100% libre de carbono (CFE – Carbon Free
Energy Score), lo que permite priorizar la sostenibilidad en la arquitectura de
despliegue.
Google también ofrece recomendaciones para optimizar el uso de recursos y reducir el desperdicio energético mediante escalado automático y apagado de recursos inactivos.
Capacidad de elección: regiones, instancias y eficiencia
Una de las claves para una IaaS sostenible es la capacidad de elección informada.
Los principales proveedores permiten:
- Elegir regiones geográficas con mejor perfil energético.
- Usar instancias de bajo consumo o con optimización específica (como las Graviton de AWS).
- Aplicar políticas de apagado automático, uso de spot instances o programación de cargas no críticas en horarios de menor impacto energético.
Además, los entornos de infraestructura como código (IaC) permiten automatizar estas
decisiones y aplicar políticas de sostenibilidad desde el diseño arquitectónico.
Cómo incorporar la sostenibilidad en la estrategia IaaS
La sostenibilidad no debe tratarse como un eje independiente sino como un criterio transversal en el diseño, despliegue y operación de infraestructura. Algunas buenas prácticas incluyen:
- Integrar métricas de carbono en los paneles de control FinOps.
- Definir políticas de aprovisionamiento responsable, que consideren el coste ecológico además del coste financiero.
- Educar a los equipos técnicos sobre el impacto ambiental de sus decisiones (tipo de instancia, región, horarios de uso).
- Medir el progreso con indicadores claros, como emisiones evitadas, energía renovable utilizada o cargas migradas a zonas verdes.
- Incluir criterios ESG (Environmental, Social, Governance) en la evaluación de proveedores cloud.
La sostenibilidad en IaaS no es sólo una cuestión de elegir el proveedor correcto, sino de saber cómo usar la nube de forma eficiente, responsable y alineada con los objetivos de negocio y medioambientales.
En este camino, la estrategia adecuada es contar con un socio estratégico para las organizaciones que buscan transformar su infraestructura cloud de forma sostenible. A través de su experiencia en gestión de plataformas multicloud, automatización, FinOps y gobierno IT,
Este socio puede ayudarte a:
- Diseñar arquitecturas cloud sostenibles desde el inicio.
- Monitorizar y reducir la huella de carbono de sus entornos tecnológicos.
- Seleccionar regiones y recursos con menor impacto ecológico.
- Integrar criterios ESG en la estrategia tecnológica global.
Además, complementa estos servicios con herramientas de reporting y análisis que permiten visualizar tanto el coste financiero como el impacto medioambiental de las decisiones de infraestructura, aportando una visión integral y responsable del uso de la nube.